martes, 5 de febrero de 2013

“Expresión formal de la vivienda popular espontánea”


Este nuevo documento de la Serie Ciudad y Hábitat, aborda
la temática de la expresión formal de la vivienda popular
espontánea, con énfasis en lo urbano sin soslayar sus otras
manifestaciones. Este tipo de vivienda es considerada como
la respuesta que grupos humanos han ido materializando
para poder alojar su existencia, distantes de apoyos especializados, asediados por apremiantes necesidades, basándose en saberes de diversa procedencia y variadas prácticas artesanales, guiados por las aceptaciones y preferencias que se van cultivando dentro de los particulares contextos en que se emplazan. En estas respuestas se definen
peculiares maneras de habitar, de construir y de exhibir, lo
que en conjunto se convierte en un catalogador formal, espacial y social de amplios asentamientos humanos, tanto rurales como urbanos. En esta ocasión despierta nuestro interés el destacar la manera como estas obras hacen presencia, es decir cómo se asoman desde lo privado hacia lo pú-
blico, transmitiendo mediante su consolidación formal una
peculiar forma de estar dentro de su particular contexto,
exhibiendo desde el escueto material de construcción testimonio del arduo proceso del hacer hasta las ataviadas y revestidas terminaciones que ostentan con orgullo la superación arrancada a la dificultad.
La vivienda popular no urbana exhibe la tradición cultivada que se materializa en formas, colores, decorados, espacialidad, organización, técnicas constructivas. En ella se
combina la habitación familiar y el alojo de parte de la actividad productiva. Las características del medio se imponen,
especialmente en el uso de materiales, al igual que en esquemas espacio-funcionales y en el acondicionamiento ambiental. Lo artesanal y su condición de lo espontáneo aporta
un recurso formal variado muy cercano a los diferentes modos de expresión de las formas de vida según las diversidades de las culturas tempo-espaciales que las posibilitan.
Dentro de los contextos urbanos, no formales, ladrillo a ladrillo emergen los habitáculos que alojan con gran precariedad a desasistidas formas de vida. En estos entornos todo
es necesidad, todo es constante acción condicionada por la insuficiencia, todo es un hoy que con premura y dificultad se
debe amparar. La precariedad económica imposibilita acudir a la asistencia de especialistas, por lo que sólo se puede
contar con el esfuerzo propio y el apoyo de allegados, la
incertidumbre del mañana no permite definir el final o terminación de la obra, sino que obliga a que se tenga que ir
usando lo exiguo que se puede ir formalizando. A pesar de
la premura, precariedad e impericia, cada materialización
presta una especial atención a la manera como la obra, en
proceso o consolidada, se presenta a los demás, esto es, cómo
se viste para poder estar adecuadamente dentro de un entorno de valores, creencias y aspiraciones que se forjan en la
permanente interacción de tiempos y espacios compartidos.
La vivienda popular espontánea, por ser fruto del cruce de
múltiples saberes depurados a través de la confluencia con
diferentes tiempos, por producirse por fuera de la actividad
formal de la construcción, por combinar en cada materialización particulares posibilidades de situación, y por no alcanzar estados terminados inmediatos, o simplemente diferentes a las obras profesionales acabadas formalmente, generalmente es asociada con pintoresquismos, con anomalías, con estados imperfectos. Tal vez por ello y a pesar de lo
innegable del hecho construido y su trayectoria, se le ha
alejado de la reflexión académica, de los estudios que permitan interpretarla, explicarla, organizarla y hacerla visible dentro de la ciudad formal, no como anormalidad o exotismo, sino como lo que es, la expresión de otras formas de vida. Dentro de esta intención el presente documento busca
aportar a la reflexión en torno a esta temática habitacional,
con la perspectiva de poder estimular el estudio, valoración
y discusión de estados vigentes de injusticia social y desde-
ñadas manifestaciones de cultura no convencional.
Bogotá, D.C., Abril de 2004
http://www.barriotaller.org.co/publicaciones/presentacion_espanol.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario